Dentro de la nueva movida neoyorquina en la que se encuentran sumergidos grupos como MGMT, The Dirty Projectors y Telepathe entre otros, los Vampire Weekend sacaron chapa de ser los pioneros en mezclar pop y new wave con ritmos africanos, particularmente de Madagascar, Sudáfrica, Congo y Mali algo que, los críticos ‘especializados’ en un orgasmo de creatividad titularon como AFROINDIE. El primer disco de los cuatro universitarios graduados en la prestigiosa universidad de Columbia - New York, fue titulado simplemente Vampire Weekend (2008 XL), es realmente una bocanada de pop fresco imposible mantener quieto el pie sin marcar el tempo de los ya himnos indies “Cape Cod Kwassa Kwassa”, “The Kids Don’t Stand a Chance” o “A-Punk”. Del circuito universitario saltaron a tocar en sitios más grandes y a talonear a bandas como Arcade Fire y Clap Your Hands Say Yeah.Vampire Weekend paso a estar en boca de todos tal es así que, la revista española Rockdelux lo eligió en el segundo lugar como mejor disco del 2008 solo superado por Third de Portishead. La unión de Talking Heads con el Graceland de Paul Simon era un hecho y no paraba de sonar en las radios y fiestas indies universitarias del planeta.
Llega el momento de confirmar si la banda liderada por E
zra Koenig en voz y guitarra, Christopher Tomson en batería, el bajista Chris Baio y el tecladista Rostam Batmanglij, llegaron para quedarse o simplemente fueron una tormenta de verano en aquel prodigioso 2008. Para cualquier banda que halla encontrado alta repercusión con su primer trabajo se encuentra con el inevitable interrogante de repetir la formula del ‘éxito’ garantizado o bifurcarse por nuevos senderos en busca de sonoridades algo más aventuradas.La primer escucha de Contra (2010 XL), el nuevo trabajo del cuarteto neoyorquino, nos devela que las cosas no han cambiado en demasía pero algunos sutiles detalles en las instrumentaciones y las interpretaciones sí, por ello hacen de un disco realmente único y un paso delante de su antecesor.
“Cousins” fue el tema adelanto con una guitarra que tranquilamente envidiaría cualquier banda cultora de la new wave/ post punk de principios de los 80’s, “Horchata” repleta de suaves bits electrónicos y sutiles arreglos de sintetizadores lo que va a transformarse en el leitmotiv de todo el disco.
“White Sky” y “Holiday” mantienen esa búsqueda constante de ritmos que, van del afro - pop pasando por el ska y hasta el electro reggae en “Diplomat’s son” sin perder nunca la frescura de la canción pop que ya es característica de la banda.
“Taxi cab” es ‘la balada’ del disco, de base electro con sutiles arreglos de teclados y una gran melodía que bien sabe acompañar la bella voz de Ezra Koenig, “Run” para muchos el mejor tema del disco es un hit cantado que seguro escuchemos reiteradas veces a lo largo de este año con una perfecta comunión en la base de ritmos afro y electrónica de ¡video juego! ¡¡¡imposible dejar de bailar !!!
Para el final llega el toque experimental con “I think Ur A Contra” realmente es una canción novedosa en el universo sonoro de los Vampire Weekend con ambientes soporíferos y arreglos de cuerdas y piano magistrales una ventana a lo que puede ser el futuro de la banda.
Contra (2010 XL), es un disco que logra mantener encendida la llama de las mejores canciones pop de este milenio, prueba superada y un futuro más que prometedor para los muchachos de Brooklyn.
Lean Ruano.


Obviando el paréntesis que represento The Effects Of 333, editado únicamente vía Web el año pasado, este nuevo trabajo Beat The Devil's Tattoo es el primer disco serio que BRMC sacan al mercado tras el eficiente Baby 81(2007.) Nos encontramos ante la primera escucha con un disco de contrastes, no porque venga acompañado de grandes cambios en su sonido (que ni falta le hace), sino por la diferencia de calidad entre la parte inicial y la floja segunda parte. Pero aun así, es una banda que me apasiona, me atrapa, estéticamente y por supuesto sonoricamente. Sus primeras cinco canciones tienen un nivel realmente muy alto comandadas por el tema que titula el álbum o la apasionada de “Conscience kille”', un alud de guitarras mal encaradas y percusiones marciales, parece que todo va a ir bien, que el rock n roll sigue en su sitio, que hayan vomitado un glorioso y contundente sexto álbum. Pero, la realidad acaba por imponerse, dejando al descubierto un disco que apuntaba muy alto y que se descalabra en plena escalada en la segunda mitad de su obra. A partir de “Evol”, el álbum da escalones hacia abajo y se descontrola, naufragando en anodinos temas de relleno que bien podrían ser caras B. Con la salvedad de “'The Toll” y “Long Way Down”, que al igual que la excelsa “Sweet Feeling”, emparentan con su cara más amable la de aquel benigno y sereno discazo que fue Howl (2005). Baby 81 Su anterior disco fue para muchos el más débil que registraron en toda su carrera pero, no para este humilde crítico, claro esta y hoy. Pasada ya media década del aclamado Howl, la banda necesitaba un lanzamiento importante. Finalmente tenemos trece canciones que, como era de esperarse, reúnen elementos de lo mejor que hemos escuchado en su discografía, con ese detalle que suena muy notorio, su decadencia hacia la segunda mitad del disco. Hay ciertos distintivos en Beat The Devil's Tattoo: resulta ser el primero editado con la nueva baterista Leah Shapiro, ex-Raveonettes, quién afortunadamente solo ha sumado al sonido que te
Hacia fines de los años 80’s se intensifica el avance del acid house que estaba ardiendo en todas las pistas de baile del Reino Unido. En la ciudad inglesa de Sheffield, los amigos Steve Beckett y Rob Mitchell, asiduos concurrentes a las novedosas fiestas raves por esos tiempos, decidieron formar y poner en marcha el sello WARP. Cuyas siglas significan, weird and radical proyects (proyectos raros y radicales), por el cual han pasado artistas de la IDM (intelligent dance music) como Autechre y Aphex Twin o exponentes mas rockeros como Maximo Park o !!! 







Edd Motta, uno de los mayores talentos de la música carioca actual se presenta nuevamente en La Trastienda Club con su nuevo álbum Piquenique. Cita obliagada el 15 de mayo a las 21 hs. 
Culloch se sentaron a decidir los cinco elementos con los cuales querían forjar el estilo de Xiu Xiu dado que, ellos eran la música clásica contemporánea, el pop y el rock gótico ingles de los años 80’s, el de Bauhaus, The Cure, Joy Division y The Smiths, el house de pista de baile, el noise con la idea de distorsionar nuestros sentidos y músicas étnicas de diferentes regiones de Asia.

End Times representa el octavo disco de de EELS, un álbum que precisamente no es cualquier otro albúm, aunque se piense que ante la primera escucha se pueda parecer a cualquier otro disco que antes abríamos escuchado. Esto se debe principalmente a que, su líder y compositor Mark Everett tampoco es como cualquier otro compositor/ cantante, seria bastante largo de explicar los porqués podemos resumir en que Everett es, directamente, lo que el 90% de los que quieras proponer como comparación solo aparentan ser. Si en su anterior placa, Hombre Lobo, editada el pasado año, Mr. E. nos hablaba sobre el deseo desde el punto de vista de un personaje ficticio, en este nuevo End Times, nos habla sobre el desamor basado en su propia experiencia personal. La placa esta llena de canciones frágiles como "The Beginning", "In My Younger Days" y "Little Birds", entre otras, todas escritas con la propia serenidad triste de alguien que toca la guitarra con el mismo pulso con que otro tocan los resortes que sostienen su vida. Con End Times Mr. E. ha querido hacer un 