Seguinos vía Facebook

Buscanos en Facebook como Secuencia Inicial y agreganos a tu perfil, compartimos videos y novedades.

lunes, 26 de diciembre de 2011

COLDPLAY - MYLO XYLOTO (2011)

Hay varias bandas en el rock que suscitan opiniones contradictorias; y uno de esos nombres es Coldplay. Y es que estos ingleses son pulcros, prolijos diseñadores de canciones asépticas, productos artesanales de laboratorio, píldoras adelgazantes devenidas melodías, y aunque su música no haga ni bien ni mal, a muchos oyentes los irrita, mientras otros la vean como un resabio del mejor U2 de segunda división… Eso se lo dejamos para los detractores, el resto de los mortales –sus fans-, seguirán pensando que esta es la mejor banda del mundo. Aquí y ahora, estos son los 2 o 3 bandos de opiniones irreconciliables que encuentran en este Mylo Xyloto un nuevo eslabón de una polémica insoportable.
Pero, en sí, ¿a quien le importaría hoy discutir a Coldplay? Su música es lo que es, y punto; por eso, en plan de entender este quinto disco de estudio de su historia, nos adentraremos en los entretelones o, mejor, los hilos que sostienen la escenografita de esta producción recién salida del horno. De movida, Mylo Xyloto está basado en un concepto anejo, algunas veces vapuleado -o hasta caricaturizado- a lo largo de estos 57 primeros años de cultura rock: ser un álbum conceptual. Sí, sí, señores, aunque parezca mentira aquí tenemos al grupo de Chris Martin –en medio de la crisis existencial de sus treinta y pico- dando vida a una historia de amor, en la que sus dos protagonistas, Mylo y Xyloto, quienes viven en medio de un ambiente urbano opresivo y violento, se conocen y enamoran. Un concepto bastante trillado, que viene desde la época de Romeo y Julieta o, más acá en el tiempo, se emparenta también con el clásico drama teatral -musical y fílmico- Amor sin Barreras (de Leonard Bernstein y Stephen Sondhein); aunque, a diferencia de aquellos, este utópico romance de Mylo y Xyloto tenga, sí, un final feliz.
En lo que a música respecta, este es una producción que encaja muy bien en la tradición sonica de Coldplay, ya que contiene un sonido muy volado, con texturas varias de teclados, guitarras y ritmos calmos que a veces estallan. Seguramente, a diferencia de Viva la Vida or Death and All His Friends (su opus de 2008) este es un disco mucho más acústico. Y esta es una cualidad que se nota mucho en "Us Against the World" (un tema con un extraño comienzo que recuerda a “Where the Strees Have no Name”…), “Major Minus” o “UFO”; todas, canciones repletas de guitarras acústicas. Como no podía ser de otra manera, la herencia de U2 se hace presente varias veces a lo largo de todo el disco –no por nada su productor es el genial Brian Eno, el mismo de los irlandeses-, pero está claro que Coldplay tiene mucho mas paño y oficio como para diferenciarse de esa segunda línea de grupos a la U2, como alguna vez se categorizó a Keane o Muse, por citar sólo a dos. Por eso, aunque Mylo Xyloto no sea un disco histórico, y ni siquiera el mejor de Coldplay, tiene algunos momentos disfrutables como la inefable "Every Teardrop Is a Waterfall", el single que anticipó al álbum, y que contiene ese increíble comienzo con el fragmento de "I Go to Rio", un tema escrito por Peter Allen y Adrienne Anderson que hace 20 años había también “inspirado” el clásico hit “Ritmo de la Noche” de nuestros The Sacados... Otros temas destacados –y cancioneros- de Mylo Xyloto son “Hurts like Heaven”, “Charlie Brown”, “Up in Flames” o el hermoso corte de difusión “Paradise”; todas éstas, canciones en las que el grupo suena atildado en la composición –sin hacer ni una de más- y muy seguro en lo instrumental.
Esta también es una de las cualidades de Mylo Xyloto, en donde la música suena más relajada que en otros discos de Coldplay, con un entramado rítmico en la batería mucho más potente y omnipresentes guitarrazos fuertes –cortesía de Jon Buckland, un claro heredero de The Edge-; aunque tampoco falten momentos plenos de introspección musical como los desarrollados en los cortos temas instrumentales (“Mylo Xyloto”, “M.M.I.X” y “A Hopeful Transmission”) que funcionan como meros intermezzos de la historia, con una fuerte influencia de Brian Eno y sus clásicas enoxificaciones. Así mismo, Mylo Xyloto incluye cortes como el electrónico "Princess of China", casi un tema trance, cantado a dúo con Rihanna, el efectista “Don´t Let it Break Your Heart” o su final lírico con la intima y bella "Up with the Birds", una canción que empieza mal –de forma reiterativa y hasta aburrida- pero que gana intensidad al final, poniéndole la frutilla del postre a esta producción.
En resumen, este es un correcto álbum de 7 puntos, que conformará a los fans acérrimos, mientras que al resto del público rockero los seguirá aburriendo, pero que tampoco servirá al oyente neófito, ese que quiere acercarse por primera vez a la música de este grupo ingles. Quizás, lo mejor en ese caso siga siendo escuchar sus dos primeras –y, hasta el momento, inigualables- producciones: Parachutes y A Rush of Blood to the Head, los cuales aun continúan formando el principal legado musical de los benditos Coldplay.
Emiliano Acevedo.-

jueves, 15 de diciembre de 2011

KASABIAN - VELOCIRAPTOR!


Estamos en presencia del mejor trabajo del cuarteto ingles desde su debut homónimo en 2004, cuando Kasabian irrumpió en el mundo del rock de la mano de los hitazos “Processes Beat” y “L.S.F (Lost Soul Forever)” ambos golpearon instantáneamente eran canciones con bases bailables que nos recordaban a los mejores Happy Mondays, a los Primal Scream de Screamadelica (1991) y a los Stone Roses era sin dudas un debút prometedor para despabilar al rock Británico que después del cimbronazo Brtipop no había aportado demasiado y estaba un tanto dormido, su segundo trabajo Empire (2006) un disco desparejo nos hacía pensar que dicha promesa se diluía y el trono de los salvadores del rock anglosajón quedaba a disputarse entre los Arctic Monkeys y Franz Ferdinand.

Con West Ryder Pauper Lunatic Asylum del 2009 los de Leicester parecían levantar la puntería nuevamente premonición que si se confirma con este flamante Velociraptor! La banda liderada por el vocalista Sergio Pizzorno deposita nuevamente la confianza en Dan The Automator (miembro de Gorillaz) para llevar adelante la producción de este álbum y la cosa llega a buen puerto, la mezcla de influencias es muy variada y se nota a medida que pasan los once tracks que componen Velociraptor! 

Desde sonidos étnicos, pasando por baterías electrónicas y arreglos de cuerdas conforman un trabajo de lo mas ecléctico, el disco más psicodélico de la banda sin dejar de lado el electro rock que ya es marca registrada de la casa como sucede en el primer corte “Days Are Forgotten” clásico tema para corear a grito pelado en algún estadio, “La Fee Verte” expone sus influencias más Beatle época Magical Mistery Tour (1967) arreglos de vientos se entrecruzan con las cuerdas y guitarras acústicas una de las mejores canciones del álbum , “Let’s Roll Just Like We Used To” es la encargada de abrir el disco y una de las mas psicodélicas junto a “I Hear Voices”, “Goodbye Kiss” una balada bien llevada por la particular vos de Pizzorno y las guitarras acústicas, el tema que le da título al disco es otro claro ejemplo de que esta gente es amante del rock y el baile por igual claramente influenciado por el Blur de la ultima época. 

Para los seguidores del rock ingles este disco tiene todos los ingredientes que lo hicieron grande psicodélica, buenas melodías y algo de baile, un gran trabajo de los Kasabian que los devuelve a los primeros planos.
Lean Ruano.-

martes, 6 de diciembre de 2011

JOE HENRY - REVERIE (2011)

Joe Henry es un músico que transita su carrera “al costado del camino”, sin apuros , sin la necesidad de ubicarse bajo grandes reflectores, su talento se va incrementando a medida que pasan los años como los buenos vinos, siempre de bajísimo perfil y grandísima creatividad lleva una docena de discos editados desde mediados de los años ochenta cuando le dio el punta pie inicial a su carrera como cantautor con Talk of Heaven (1986) trabajo que paso prácticamente desapercibido, su exquisito buen gusto para combinar jazz, folk, blues y pop son indiscutibles. Pero fue recién a principios de la década del noventa cuando Henry se mudó a Los Angeles y edito dos discos increíbles que están dentro de lo mejor de toda su discografía Short Man’s Room en 1992 y Kindness of the World en 1993 que la prensa especializada comenzó a darle cierta relevancia, la carrera de Henry no solo es prolífica como compositor, sino también, como productor estuvo al mando de obras de grandes artistas como Solomon Burke, Bettye LaVette, también tuvo el honor de producir el disco de uno de sus ídolos Allen Toussaint The River in Reverse (2006) editado junto a Elvis Costello y la lista es interminable.
Sus dos últimos trabajos de estudio Civilians (2007) y Blood From Stars (2009) muestran a un artista maduro de gran evolución compositiva, creando climas más densos y arreglos con una atmosfera más profunda y evocadora.
Ahora llega el turno de Reverie su nueva creación, son catorce canciones netamente acústicas, bluseadas con cierto perfume gospel, a Joe Henry le gusta hacer las cosas a la vieja usanza sin demasiados artificios, guitarra acústica en mano, excelentes arreglos de piano, un contrabajo que acompaña, alguna percusión marcando el ritmo muy sutilmente y su voz así transita casi todo el disco desde el comienzo con “Heaven‘s Escape” hasta el ocaso con “The World & All I Know” Reverie es una clase maestra de cómo hacer música de raíces americanas, folk nocturno, pop de salones trasnochados. Joe Henry es un Tom Waits refinado esa sería la mejor forma de definir a este tremendo músico.
Una vez mas Joe Henry nos enseña una obra con mayúsculas a la altura de sus maestros Bob Dylan, Gram Parsons y Neil Young, sin dudas Reverie va a estar dentro de los cinco discos preferidos de este 2011 que ya se nos escurre de las manos, dato de color Henry esta casado con Melanie Ciccone si , la hermana de Madonna.
Lean Ruano.-

lunes, 28 de noviembre de 2011

RYAN ADAMS - ASHES & FIRE


Nuevo trabajo para el ex Whiskeytown, Ryan Adams quien no ha parado un segundo desde que a fines de la década del noventa su banda se disolvió. Doce discos como solista en once años, toneladas de temas no oficiales subidos a su sitio web, produjo el Songbird (2006) de Willie Nelson, y participo en discos de artistas como Norah Jones, Weezer y Jesse Malin entre otros, o sea el tipo no se detiene nunca.
Ryan Adams logro hacer confluir sus influencias de los más grandes cantautores americanos, Bob Dylan, Bruce Springsteen, Gram Parsons para imprimirle su propio sello, su personalidad esa mezcla de chico tierno y rock n’ roll star suicida. La voz del nene mimado de Jacksonville es de las más particulares que ha dado el country rock alternativo, sus discos Heartbreaker (2000), Love is Hell (2004) y Cold Roses (2005) ya son parte importante del alt country, como olvidar su exquisita versión de “Wonderwall” de Oasis.


Este nuevo trabajo Ashes & Fire es su obra mas autorreferencial, tiene todos los condimentos con los que supo sazonar sus antiguos trabajos, ya separado de sus Cardinals quienes lo acompañaron en los últimos seis años, suena melancólico en “Dirty Rain”, bien country en el tema que le da título al álbum el cual esta producido producido por Glyn Johns (Faces y Eric Clapton) quien le da ese sonido inconfundiblemente setentoso. “Come Home” una bellísima balada en la que se une la voz de Norah Jones y Chris Stills, el primer corte “Lucky Now” nos deja claro que el fuerte de Adams son esas baladas downtempo intimistas que tan bien le salen y deja de lado el rock eléctrico un tanto radiable que ha sabido entregar en discos como Easy Tiger (2007) y Cardinology (2008), que por mas que eran buenos discos no explotaban tanto su lado acústico y de songwriter que muchos preferimos.“Chains of Love” se destaca por sus arreglos de cuerda y “Do I Wait” quizás sea la mejor canción que Adams compone desde hace largo rato sencillamente preciosa.

Este nuevo trabajo del americano lo devuelve a lo que mejor sabe hacer canciones acústicas con excelentes arreglos de cuerdas y teclados, no es su mejor obra pero goza de altísimos momentos emotivos y melodías crepusculares. Como solo los grandes saben crear.
Lean Ruano.-

martes, 22 de noviembre de 2011

Bocanada de aire fresco en un mar de canciones, entrevista a La Ola Que Quería Ser Chau.

Estuvimos conversando con Miguel y Rocío de La Ola Que Quería Ser Chau en una tarde de primavera, presenciando una jornada de grabación en el estudio El Árbol por la zona de Villa Crespo. Nos contaron como van encaminados sus proyectos y que tienen para el 2012 que ya se nos viene encima. Un conjunto musical con muchas inquietudes y mucha energía apostando al progreso y al perfeccionamiento.
Por Mariano De los Rios.
(Corrección: Nicolás Appas)

¿En qué anda La Ola en estos momentos?
Miguel: Bueno, ahora en estos momentos estamos parados hasta diciembre, porque estamos preparando el disco, todo el arte, la cosa legal, registrar las canciones. Lo vamos a presentar en marzo del 2012. La idea es hacer tres Zaguanes, tenemos que ver. Estamos viendo de tocar con bandas amigas que nos gusten.

¿Cuántas canciones tiene el disco?
Rocío: El disco tiene 12 canciones, algunas son las que estuvieron en los EPs pero están grabadas mejor y mas prolijas. Como es el primer largo están grabadas de manera más profesional. El sonido es mas agradable ya que los EPs están grabados de una manera más casera. Hay canciones que nunca se habían grabado que las veníamos tocando en vivo con la anterior formación. Canciones de diferentes épocas, hay muchas canciones que son viejas pero no se conocen porque por ahí no las hicimos, como “Plastic Ono”, que las hacíamos mucho en vivo pero recién ahora las pudimos grabar, la canción mas vieja es del 2008.

¿Como nace la idea del nuevo disco?
M: Fue muy complicado elegir, grabamos con Agustín de un grupo de rap El Orgullo de Mamá. Nos contactó en un principio para grabar una canción que se llama “Namek” que todavía no está en ningún disco. La íbamos a grabar pero pegamos buena onda y nos hizo un precio para grabar un disco. Cuando comenzamos a grabarlo la banda se estaba disolviendo, éramos Rocío y yo nada más. Lo grabamos entre nosotros y Agustín. Yo hice los arreglos, las guitarras y grabé algunos bajos. Ro grabó otros bajos y de a poco nos fuimos formando nuevamente. Al principio tocaba Reimon, un chico de La Plata. Estuvo tocando la batería un tiempo, después entro Santi en la guitarra. Él tocaba en la banda Lache. Después entró Feche, que es un amigo que empezó a tocar la batería cuando se fue Reimon. Este año tocamos en todos lados: Córdoba, Uruguay, Bahía Blanca, y también tocamos mucho en La Plata y Capital.

¿Qué aporte le dieron los nuevos integrantes al grupo?
M: Más que nada creo que nos llevamos mejor.
R: Descubrimos una fluidez y poder volver a creer que te podes conectar con otra gente para hacer música. Más que nada cuando empezamos a tocar con Santi fue una sorpresa, de una manera es una persona muy abierta y surgió una amistad, una conexión enseguida.
M: Con Feche somos amigos hace 3 o 4 años cuando La Ola no existía, la primer versión de la banda fue con él en la batería y yo en la guitarra, pero como el vivía en Mar del Plata se hacía difícil a la distancia.
R: Le dieron un montón de aire al grupo, fue confiar que podías decirle como sonaban las canciones y enseguida se acoplaban.
M: Nos llevamos mejor porque nos escuchamos más. Por ahí las canciones salen de maquetas mías con arreglos determinados, pero ahora es como que hay una fluidez que no hace falta que sea tan respetado. Hay una buena energía que sale tocando las canciones del disco, vamos a tratar que sean lo mas fiel al disco. Aunque, hay muchas canciones que deberíamos ensayarlas más porque el disco tiene muchas guitarras y teclados, trompetas, el tema es que en vivo se va a complicar. Pero, para la presentación vamos a hacer todo lo posible para que salga muy bien. Hay bastante tiempo para organizar ya que es en marzo la presentación.

Escuché por ahí que van a hacer un video.
M: Sí, de la canción que se llama “Ojalá que este verano no nos maten”. Se filmaría en diciembre para que en enero o febrero este más o menos listo como un adelanto del disco.

¿Quién lo realizaría?
M: Mariano de Mi Amigo Invencible, que se le ocurrió la idea y dos amigas que estudian cine. Fusionamos nuestras ideas para trabajarlo y los estamos preparando. Para terminar el disco hay que juntar un poco de plata ya que hay que masterizarlo, por otra parte participamos en un compilado, pero para Los Migues junto con Digisagas para el Fuego Amigo Discos. Es un compilado de versiones en la cual grabamos “Dejame soñar” (canción de apertura de serie televisiva de Amigovios). Por otra parte, con La Ola también participaremos de un compilado español en tributo a Daniel Johnston, haciendo una versión de la canción "I had lost my mind" - que ya lo habíamos hecho con Los Migues pero ahora lo grabaremos de nuevo con La Ola -.El proyecto será junto a bandas latinoamericanas y de España como Denver, Valentin y Los Volcanes y agregarle 'entre otros grupos más', se va a editar en cassette con un fanzine y nos van a mandar algunas copias. Es una canción de Los Migues y la estamos editando con La Ola para mandarlo, en un mes saldría el compilado en España, también participa Denver y Valentin y Los Volcanes. Está muy bueno porque nos da difusión a otra escala. Hace poco nos empezaron a escribir de otros países que conocieron algunas canciones y eso está muy bueno.

Con relación a Los Migues ¿Por qué no unificar el proyecto?
M: En realidad Los Migues es como las canciones que yo grabo en mi casa, es más casero, es la libertad de grabar todo lo que surge. En cambio con la banda es como que se eligen las canciones que van.
R: Por ahí en la banda somos mas selectivos y no de grabar todo lo que nos viene a la cabeza. En Los Migues tenemos mas libertad de composición, cuando te juntas con gente, por ahí surge algo o por ahí no.
M: Los Migues es la energía mas directa, yo grabo mucho en casa y a la banda no llegan todas las canciones, son como más personales e improvisaciones en medio de una bipolaridad, más primitivo, es la libertad. Las canciones de La Ola son mas generales y menos personales, quizas pueden llegar o represetar a mas personas.

Tienen muy buenas ediciones de los discos. ¿Cómo se plantean esta situación durante la producción?
R: Son una obra única para cada disco, es un gran esfuerzo, pero es lo que nos gusta hacer. Seguramente el nuevo disco, trabajemos con una gráfica para la edición, que a diferencia de lo que sucedió con los EPs que fue sumamente casero. Sin embargo, todo llevará el sticker que tienen los EPs para no perder esa esencia artesanal.
Secuencia Inicial.-

Los integrantes de La Ola Que Quería Ser Chau son: Los Migues, Ro Marquez, Santi Nerone y Feche.
Para escucharlos y descargar sus discos www.myspace.com/laolaquequeríaserchau y también podés descargar a Los Migues desde www.fuegoamigodiscos.com.ar

NOEL GALLAGHER’S HIGH FLYING BIRDS - NOEL GALLAGHER’S HIGH FLYING BIRDS


Primer trabajo como solista del mayor de los Gallagher, tras la separación de Oasis allá por fines del 2009 los hermanos Gallagher siguieron caminos por separado Liam formó Beady Eye junto al resto de músicos que conformaban Oasis y a comienzos de este año nos dio a conocer su primer trabajo Different Gear Still Speeding a partir de ese momento todos los focos se posaron sobre Noel, ¿que se traería bajo el brazo el compositor de los grandes éxitos de Oasis? Pero hagamos un poquito de historia, Oasis fueron los reyes indiscutidos del Britpop a mediados de la década del noventa, sus dos primeros discos Definitely Maybe (1994) y (What’s the Story) Morning Glory (1995) ya son parte de la historia del rock británico canciones como “Life Forever” , “Wonderwall” y “Champagne Supernova” fueron coreadas hasta el cansancio en estadios de todo el mundo. Los cimientos de Oasis siempre fueron por un lado las grandes canciones de Noel y por otro la tremenda voz de Liam para cantar rock mas allá de las eternas peleas entre los hermanos, las idas y vueltas, los amores y odios Oasis siempre fue una gran banda de rock n’ roll con todos sus clichés incluidos , sexo , drogas y toneladas de dinero.


A diferencia del debut de Beady Eye este primer trabajo de Noel y sus “pájaros de alto vuelo” es menos roquero que el de su hermano, la mayoría de las canciones se construyen sobre guitarras acústicas, arreglos de cuerdas y teclados, pero se nota que a la hora de componer nadie le dobla la muñeca al bueno de Noel, el corte adelanto “The Death Of You And Me” ya nos mostraba por donde venía la mano, melodía mid tempo con arreglos de vientos casi circenses y colchones profundos de cuerdas, no nos olvidemos que las pocas veces que Noel tomaba el micrófono principal de Oasis era para cantar alguna balada como tampoco podemos dejar de lado su performance en el unplugged para Mtv donde se defendió a la perfección tras el faltazo de su hermanito, su voz mas suave y menos chillona calza a la perfección para este tipo de canciones digamos que si su mayor influencia son los Beatles para este disco en particular sería la de George Harrison, “Dream On” y “Soldier Boys And Jesus Freaks” siguen la misma impronta acústica. La única canción un tanto diferente es “AKA… What a Life” que suena mas a un electro pop del estilo Ian Brown.

Noel Gallagher’s High Flying Birds es un disco de diez canciones que se disfrutan pero no aporta nada nuevo, para los fans de Oasis con ambos proyectos (el de Noel y el de Liam) tendrán dosis de rock y pop como tenían en el último tiempo de Oasis como para no extrañar. Creo que si sumamos las mejores canciones de ambos trabajos podemos lograr un buen disco de Oasis.
Lean Ruano.-

martes, 15 de noviembre de 2011

TOM WAITS – BAD AS ME


Se hizo desear como todo lo que realmente es bueno y vale la pena esperar, han pasado ya siete años del ruidoso y a su vez hermoso Real Gone aquel disco donde Tom Waits llevaba al extremo sus experimentos sonoros afeando hasta las más bellas melodías, saturando de distorsión nuestros sentidos, posteriormente llego Glitter and Doom Live (2009) registro en vivo que no aportaba demasiado a los que estamos siempre deseosos de nuevas canciones de este increíble compositor.

La carrera de Waits es extensa y riquísima con picos de creatividad en las cuatro décadas que abarca, discos como Small Change (1976), Rain Dogs (1985) y Bone Machine (1992) lo demuestran a la perfección.
Ahora llega el momento de Bad As Me, trece nuevas composiciones todas en co-autoria con su esposa Kathleen Brennan, para esta ocasión Waits baja las revoluciones de sus últimas obras y se asienta en lo que mejor sabe hacer esas baladas nocturnas plagadas de humo, alcohol y bao de taberna a la vera de cualquier ruta norteamericana, sus historias siempre giran alrededor de perdedores, vagabundos y prostitutas un mundo que Waits supo crear y reflejar mejor que nadie en sus composiciones , también hay en dosis menores el Waits de garganta aguardentosa para aquellos que disfrutan mas con sus graznidos y sonidos guturales.

“Chicago” el tema que abre Bad As Me es un viaje, un trayecto por esa ciudad nada más y nada menos que acompañados por la guitarra de Keith Richars quien vuelve a participar junto a Waits como había hecho a mediados de la década del ochenta, “Raised Raigth Men” vuele el Waits de los graznidos junto a un teclado endiablado y el bajo de Flea (RHCP), “Talking At Same Time” es un clásico tema mid tempo como los que solía hacer Waits en la década del setenta con arreglos de piano, batería acariciada con escobillas y guitarra con vibrato su voz casi susurrada es una perla hacia mucho tiempo que Tom Waits no escribía una canción con este estilo de lo mejor del disco, en este nuevo trabajo también hay lugar para el rock n’ roll sucio en “Get Lost”, más baladas taciturnas “Face To The Highway” y aroma a jazz en “Kiss Me”.

Waits vuelve a estar acompañado de sus files colaboradores Les Claypool (Primus) al bajo, Marc Ribot en la guitarra, su hijo Casey Waits en percusión, David Hidalgo (Los Lobos) en acordeón, coros y percusión entre otros invitados de lujo.
Bad As Me es un trabajo que equilibra el Tom Waits más cancionero de sus comienzos como músico y el experimental que supo reformularse en la década del ochenta y noventa, que a sus casi 62 años un músico de la talla de Tom Waits nos regale una obra de esta magnitud es una verdadera bendición… el “iluminado” como lo suele llamar Beck esta de vuelta a disfrutarlo.
Lean Ruano.-

jueves, 10 de noviembre de 2011

PEZ - VOLVIENDO A LAS CAVERNAS (2011)


Esta es una afirmación que nos hacemos una vez por año, y ya suena redundante, pero, ¡qué bueno que está el último disco de Pez! Es así nomás, la banda de Ariel Minimal lo hizo de nuevo, mandándose una obra magna, un opus desaforado que desparrama un rock visceral y de calidad. Este es un disco que –si se puede decir- está a mitad de camino entre Los Orfebres (2007) y Folklore (2004), otro álbum que combina la furia del mejor rock pesado, de plena inspiración setentosa, con la psicodelia, e incluye extensas incursiones guitarreras, en donde Minimal la descose demostrando, una vez más, que excelente músico es. Además, no hace ni falta que te comente que sus letras están bárbaras. Así, este grupo –formado por Minimal (voz y guitarra), Franco Salvador (voz y batería), Fósforo García (bajo) y Pepo Limeres (piano eléctrico y teclados)- da cátedra, mostrando que se puede hacer otro tipo de rock en la Argentina, sin caer en la repetición y animándose siempre a más, abocándose a una intima vocación -e intención- de seguir hermanando su sonido potente con la profundidad lírica



Volviendo a Las Cavernas es un disco que hay que escuchar y punto, por eso no serviría de mucho tratar de describir sus temas, impecables todos ellos. Sus títulos hablan por sí mismos: “De Cómo el Hombre Perdió”, “Lo Interesante es por Afuera” o “¿Y Ahora De Que Vamos a Hablar?”, son todas canciones furibundas, explosivas, intensas, verdaderos tours de force auditivos que terminan volviéndose adictivos, ya que uno no puede parar de escucharlos. Según declaró Minimal, en un reportaje para el sitio El Vernáculo.com, “la historia que atraviesa el disco, a pesar de no ser ni tan literal, ni tan lineal, habla de un mundo que está atravesando cambios profundos y por eso el personaje de la historia propone volver a las cavernas.” Como decíamos, el disco incluye, además, extensos pasajes instrumentales, como el de “¿Y Ahora De Que Vamos a Hablar?”, en donde Pez da cuenta de su amor y su herencia sonora hacia lo mejor del rock setentoso. En “Cavernas”, la onda se vuelve cancionera e irresistible, aunque la potencia nunca se repliega. Así llegan luego “El Motivo” y “Aferrándose Desesperadamente a lo Poco Bueno Que Queda”, este último, un tema que inevitablemente nos hace acordar al Pescado Rabioso de Desatormentandonos. La conmovedora “Seremos Recuerdo” es quizá uno de los pocos momentos en que la música se vuelve más calma, para dar el fondo ideal a otra hermosa letra de Ariel, quien canta: “Fue nuestro el tiempo, pero terminó. De todos modos, te pido perdón…”; en un momento sublime que le pone la piel de pollo hasta al más duro. “Confrontación” incluye otro hermoso viaje sonoro final instrumental, que desemboca en un grito de liberación, que regresa hecho verso, palabra y rima de excepción. “La Ultima Semilla” es otro tema increíble, con su ritmo demoledor e intensidad irresistible. Lo sigue “El Idiota”, un desborde eléctrico explosivo, con una letra buenísima, y el final del disco que llega con “Y Por Ahí Escuché Decir Que Aun Existe un Lugar Donde Todavía Hay Humanos” en donde se habla de las paranoias desatadas por la inminente llegada del año 2012, con todo el tema de las profecías escritas al respecto, los calendarios mayas, la Era de Acuario, los cambios que se vienen, etc., etc.… Sin dudas, inabarcable, perturbador, inconcebible e inenarrable… Y así, hasta el infinito, poniéndole todos los adjetivos que se te ocurran a este que, sin dudas, es uno de los mejores discos del rock nacional actual.

Emiliano Acevedo.-

miércoles, 2 de noviembre de 2011

BJÖRK – BIOPHILIA (2011)


Enfrentarse a una nueva obra de Björk es siempre un desafío, podemos decir que la islandesa es una de esas artistas que siempre esta de cara al futuro, vanguardista dirían unos, elitistas otros, lo único indiscutible es que su talento y sus ganas de investigar y sorprender siguen intactos desde su disco debut como solista Debut (1993), en el cual presenta una mezcla perfecta de electrónica, trip hop y pop pero lo que más sorprendía era su particular registro vocal. Anteriormente supo estar al frente de The Sugarcubes banda de rock alternativo formada en su Reykjavik natal y con quienes edito tres álbumes entre 1988 y 1992. La carrera de Björk es muy regular y con altísimos picos de creatividad como Homogenic (1997) y Vespertine (2001) son dos obras extraordinarias.

En el año 2004 se produce un quiebre en su carrera cuando edita el disco Medulla grabado únicamente con voces y muy pocos instrumentos, un trabajo de difícil acceso para el público que sigue a la Björk mas cancionera. Tres años después llegó Volta con el cual intentaba volver de nuevo a la senda electro pop, una vez finalizada la gira de dicho álbum en 2008 Björk perdió la voz y no se sabia si volvería a cantar, por suerte y después de siete meses de recuperación todo volvió a la normalidad.

Biophilia su nuevo trabajo esta compuesto íntegramente en una tablet táctil pero interpretado por instrumentos diseñados para la ocasión que comenzó a venderse en forma de aplicaciones para Iphone y Ipad hace ya algunos meses pero, vayamos exclusivamente a lo musical las canciones que componen Biophilia (amor a la vida), son una mezcla conceptual entre la armonía cósmica, la ecológica y la astronomía. El disco abre con la canción “Moon” una dulce melodía acompañada por arpas, coros y bases programadas “Thunderbolt” sigue por el mismo camino dejando de lado las cuerdas pero incorporando otros juguetillos sonoros, el tercer tema "Crystalline" es lo mas cercano que podemos encontrar a la Björk convencional en "Biophilia"  una canción pop con un final cargado de beats y cortes de baterías programadas que hacen mover hasta a un muerto.

El resto de las canciones son un muestreo de sus experimentos con pasajes a capella, arreglos de cuerdas machacantes y travesías electrónicas de su singular instrumento el Gameleste, mas allá de la obra conceptual que simboliza Biophilia todo un concepto del futuro de la música y sus aplicaciones multimedia para los que esperan a una Björk de canciones mas accesibles deberán seguir esperando y para los mas aventurados a sumergirse en mares de la exploración sonora bienvenidos a Biophilia el octavo disco de Björk una artista que nunca pasa desapercibida mucho menos con la peluca de la portada.
Lean Ruano.-

lunes, 24 de octubre de 2011

BAXTER DURY - HAPPY SOUP


La portación de apellido puede ser un lastre demasiado pesado para ciertos hijos de artistas que intentan desandar la misma senda que sus padres, todas las comparaciones son odiosas pero los casos sobran desde Sean y Julian Lennon a Jackob Dylan todos inevitablemente serán comparados con sus progenitores, y lo que es más absurdo aún con sus obras. Lo más sano quizás sea encaminar una obra completamente distinta, tomar distancia de lo que implica ser el hijo de …. Y pasar a la historia con nombre propio.
Baxter Dury es el hijo de la leyenda punk Ian Dury si, aquel que escribió himnos generacionales como “Sex & Drugs & Rock n’ Roll” y “Wake Up and Make Love with Me” casualmente ambas del disco New Boots and Panties!!! (1977) álbum cuya portada esta ilustrada por una foto de un pequeño Baxter Dury con apenas cinco años junto a su padre.
El primer trabajo de Baxter vio la luz en el año 2002 Len Parrot’s Memorial Lift es una obra sumamente reflexiva y llena de melodías lánguidas y ensoñadas muy influenciado por The Velvet Underground y Radiohead, producido por los Portishead - Geoff Barrow y Adrian Utley, y el acompañamiento en guitarras de Richard Hawley ya mostraban que el pequeño Dury sabía como rodearse de grandes talentos para plasmar sus ideas, en este primer trabajo se notan pocas influencias musicales de su padre, luego llego la hora de Floor Show (2005) más orientado al dream pop y al Indie de guitarras varias composiciones de este trabajo son a dúo con Ben Gallagher hijo del legendario tecladista de los Blockheads la banda de Ian Dury, Mickey Gallagher.

El tercer trabajo de Baxter Dury es Happy Soup del cual podríamos decir que es una obra de canciones simples, pero a medida que pasan las escuchas uno se va adentrando en los arreglos traviesos de sonidos valvulares y teclados con aroma vintage. El primer tema “Isabel” influenciado claramente por el Elvis Costello de "(I Don’t Want to Go to) Chelsea" ay!!! Esa guitarra!!!, “Claire” es el primer corte y es una típica canción pop lo-fi con interesantes coros femeninos, todo el disco esta atravesado por un enfoque irónico y a la vez reflexivo, “Pic Nic On The Edge” con aires New Wave es el tema que mas se acerca a la música del viejo Dury , un bajo punzante y bien marcado junto a una guitarra afilada nos retrotraen a fines de los años setenta, “The Sun” es una deliciosa balada surf para escuchar en cualquier playa viendo caer el sol y deslizándose sobre la espuma blanca.
En definitiva Happy Soup es un disco de lindas canciones, y que en definitiva un poco de pop, new wave y la voz del pequeño gran Baxter no le vienen mal a nadie
Lean Ruano.-

lunes, 17 de octubre de 2011

LA VIDA ACUATICA DE ANDRES RUIZ, entrevista.


Andrés Ruiz es uno de los más interesantes cantautores argentinos de rock surgidos en la última década. Su obra intimista, sutil, oscura y miscelánea, nos habla de sus influencias, allí donde resuenan los ecos del Peter Hammill de Van der Graaf Generator, o los temas más tranquilos de la Velvet Underground. Introspección musical total y absoluta. Por eso no fue nada casual que mientras tuvimos esta charla, de fondo, se escuchaba la voz de Hammill resonando en Still Life (1976), el clásico álbum de VDGG. Todo esto ocurrió en su departamento de Floresta, en donde nos encontramos para charlar de su carrera y sus gustos musicales, o, simplemente, del arte en general. Discos viejos, vinilos, un noble pasacasete ochentoso, su gata juguetona, y una biblioteca generosa en clásicos de autores universales forman parte de su mundo, y ese fue el entorno de este dialogo, matizado por un café con leche y galletitas, que compartimos un jueves a la tardecita.

Por Emiliano Acevedo.-

Fotografías: Andrea Asturiano.

30 INVIERNOS

¿Cómo fueron tus inicios en la música?
Yo soy baterista, ese fue mi primer instrumento. Con la batería tuve mis primeras experiencias, desde los 14 años, tocando en grupos, de varios estilos diferentes: rock, pop e incluso heavy metal. En mi casa siempre hubo instrumentos –pianos, teclados, guitarras- porque mis hermanos también son músicos, y nos poníamos a tocar. Así quedesde chico, que me ponía con la guitarra, o el teclado, –a pesar de no haber estudiado esos instrumentos- a boludear, a inventar canciones. Tanto la guitarra como el teclado fueron claves en mi vida para empezar a forjarme como compositor, porque en todos los grupos en los que toqué la batería –por lo general- también compuse mucho. Si hubiese partido solo desde la batería, este desarrollo compositivo me hubiese costado más, porque no es un instrumento que se preste para realizar eso. En resumen, toqué muchos años la batería en infinidad de proyectos, hasta que después –un poco por hartazgo, y un poco para enfocarme en otras cosas- quise desarrollarme más como solista. A mí siempre me gustó mucho cantar, así como leer y escribir, por eso creía que la cuestión de la palabra –el tema de las letras- era muy importante. Yo componía muchas canciones pero nunca mostraba ese “decir” que quedaba guardado para mi intimidad. Durante mucho tiempo no me animé a mostrarlo. Por eso, en paralelo a mi actividad como baterista, hice un montón de temas que cantaba en la guitarra, solo, en mi casa. Sin embargo, desde chico tengo claro que quería ser compositor. Seguramente me hubiese gustado formar parte de algún grupo en el que todos fuéramos compositores, que viviéramos la música desde una cuestión de amistad, viviendo en comunidad, pero lo que me ocurrió es verme involucrado en grupos que nunca maduraron, porque no hubo quórum con los otros músicos, todos excelentes -desde el punto de vista técnico-, pero muy colgados, ya que solo le dedicaban su tiempo a la música como si ésta fuera un mero hobby, y eso no era lo que yo querría. De ahí viene ese hartazgo que te decía, por eso recomiendo alejarse de ese tipo de gente, porque te tira todo para atrás, ya que mientras uno quiere hacer cosas, progresar como músico, el no tener gente a tu lado que pretenda lo mismo, te frena… Creo que, a todo nivel, es muy importante el compromiso en la música, el comprometerse a ensayar y demás. He visto gente que no venía a ensayar porque decían que era el cumpleaños de la tía, o te metían cualquier otra excusa…

Tu formación musical, entonces, es solo como baterista…
Sí, ese es el único instrumento que estudié, digamos, de manera “formal”, además de el tabla (un instrumento indio de percusión). Estudié un poco de acordeón a piano, también, pero el instrumento en el que considero que tengo una formación con base teórica es la batería. En lo demás, ya sea guitarra, piano o el canto, lo mío es autodidacta.

Tu hermana (Florencia Ruiz) también es cantautora, ¿tenés algún otro músico en tu familia?
Sí, somos tres hermanos y el mayor (Federico) también es músico, aunque sólo se dedica a esto como hobby. Igual, creo que –a pesar de dedicarse a otra cosa- es el mejor de nosotros tres…

¿Y cómo empezás a largarte como solista?
Porque un chico que tocaba con nosotros en el grupo de Florencia, me empieza a grabar las primeras canciones sin ningún plan determinado. Así comenzamos y seguimos grabando hasta que hago el material incluido en mi primer disco (Amuleto, 2005). Luego, comencé a presentar esa producción, solo, y desde ahí, no paré más.

¿Cómo pensaste el material incluido en ese primer trabajo? ¿Compusiste temas especialmente, o ya los tenías?
Mitad y mitad, tenía muchos temas ya escritos –algunos quedaron-, y otros fueron saliendo durante el transcurso de la grabación. Lo empecé a grabar en 2003, lo termino un año después y se edita en 2005. Previo a esta experiencia ya había realizado un EP (Cosas acostumbradas, 2002) con una ex novia mía, que incluía un par de canciones (utilizadas en una instalación), pero a ese no lo cuento como un disco mío. Ahora bien, si hay algo con lo que nunca tuve problemas es con la cantidad de demos que tengo hechos. Su calidad, bueno, es discutible, pero en lo referente a la cantidad, siempre compuse muchísimo. Por eso, siempre me quedan en cada disco, por lo menos, diez temas afuera.

CONJUGAR LETRA Y MUSICA

Alguna vez, Andrés trabajó en una famosa disquería y librería de la calle Corrientes. Ese fue uno de los tantos trabajos que tuvo que hacer para mantenerse económicamente mientras desarrollaba su labor artística y estudiaba en la universidad. Justo en ese empleo confluyeron dos de las máximas pasiones de Ruiz: la música y la literatura. Actualmente, luego de terminar de cursar la carrera de Ciencias de la Comunicación (UBA), durante las mañanas se dedica a realizar trabajos como comunicólogo, dejando las tardes y noches dedicadas a esas dos pasiones primigenias y –por que no- a una charla amena como esta que seguimos compartiendo con ustedes…

¿De que manera la música que escuchaste te influye en tu obra?
Eso varía bastante según los discos. Me parece –incluso varias personas me lo han dicho- que mis cuatro discos son bastante diferentes entre sí. Eso es importante para mí porque habla de mi visión sobre la música. Yo creo que el arte tiene que tener una cuestión “plástica”, en el sentido de que está en constante movimiento y no en un compartimiento estanco. Si no, estaríamos siempre haciendo la misma canción. A veces ves músicos re valiosos que hacen todos álbumes muy parecidos entre sí, y está todo bien, lo mío no es una crítica a ellos ni nada parecido, pero -en mi caso-, yo siempre me aburro de mí mismo y por eso necesito hacer cosas nuevas todo el tiempo. En lo que respecta a mis influencias, éstas tienen que ver bastante con el rock nacional, también hay reflejado un interés por el rock progresivo, por el pop, así como referencias al beat, al folk, a la música experimental… Pero, en todos los discos hay una línea que los une y tiene que ver con cierto nivel de oscuridad de las letras, también evidente en mi manera de cantar…

Mirando tu biblioteca se ve que sos de leer mucho, ¿crees que alguna lectura te ha influenciado a la hora de componer canciones?
Sí, totalmente. En mi inspiración es muy importante la literatura, en algunos casos también es muy importante el cine o, inclusive, cuestiones ligadas a otro tipo de artes. Por ejemplo, ver una pintura o una escultura y que eso funcione como un disparador de letras, también me ha pasado; pero, en el caso de la literatura, mis escritores preferidos que me han inspirado son (Oliverio) Girondo –en especial, en mis primeras composiciones más surrealistas-, Vitold Gombrowicz, (Edgar Allan) Poe… Con respecto a Poe, en mi disco Ruiseñor hay muchas cuestiones inspiradas en sus relatos. Me gusta mucho mezclar lo que tiene que ver con el mito y la cuestión fantástica y vincularlos a lo cotidiano, a las relaciones de amor. A veces termina siendo un poco delirante, como pasó en Los Deudos, mi tercer álbum. A mí me gustan muchísimos escritores, ahora mismo estoy escribiendo un par de letras que tienen que ver con la obra de (el escritor chileno) Roberto Bolaños, como también con John Kennedy Toole (autor de La Conjura de los Necios). Roberto Arlt es un escritor muy bueno en lo que respecta a la oscuridad, con ese juego que tenía con su manejo de la ironía y esa cosa áspera de sus narraciones. Dostoievski también me encanta, así como otros escritores rusos… Creo que lo más importante, para que una letra funcione, sigue siendo no caer en los lugares comunes, dejar siempre una puerta abierta a la imaginación.

Incluso, hiciste un libro de poesías (Los Cinco Minutos del Té…, 2007)
Sí, con poesías ilustradas por Erica Villar (artista plástica, también autora de todas las hermosas tapas de sus álbumes). Hicimos una edición bastante corta –un proyecto artesanal en conjunto con ella- que se agotó rápido, ahora tenemos que ver si hay alguna posibilidad de reeditarlo. Estuvo muy bueno como experiencia, ya que durante muchos años me convertí en fanático de la poesía y había estado escribiendo un montón.

¿Qué grupos del rock internacional actual te gusta escuchar?

Ahora estoy escuchando un poco de Fleet Foxes, y a algunos grupos más conocidos como Los Strokes, Franz Ferdinand, Artic Monkees… También Arcade Fire, otro grupo que ofrece una mixtura muy buena en sus discos, que traen temas con un abanico estilístico amplio que va desde cosas parecidas a lo que hacía George Harrison hasta alguna tipo Pink Floyd. Pero, en general, no soy demasiado seguidor de las bandas nuevas; tengo un montón de discos de rock internacional, pero siempre termino cayendo en los grupos clásicos de las décadas de los `90, `80 y `70…


Siendo baterista, ¿cuáles son tus preferidos?
Me gusta mucho lo que hace Bill Stewart, un baterista norteamericano que ha tocado con los mejores músicos de jazz, así como también me gusta Vinnie Colaiuta. Mis gustos e influencias musicales van desde Steve Gadd hasta Igor Cavalera, imaginate…

¿Volverías a trabajar de baterista, en un proyecto que lidere otro músico?
Sí, totalmente. Cuando encuentre un proyecto que me genere mucho entusiasmo lo haré sin problemas. La batería es un instrumento que me encanta y domino. En el caso de Compañero Asma (el proyecto de Hernán Espejo en el cual, en 2009, participó en la grabación de Guitarra dulce hogar) nos separamos porque cumplió un ciclo, nos pareció que tres años estaba bien para ese trío, aunque sonaba bárbaro. Era una gran banda…

¿Qué es lo que más te gustó de tocar junto a él?
Me parece que Hernán es un gran compositor de canciones y además me gustó el poder volver a la escena de las bandas, tocar en festivales, tocar con Pez, con bandas de Rosario, Mar del Plata… Eso está bueno, salirme un poco del lugar del solista, el tener que estar ahí presente (adelante en el escenario) con la voz, hablar, etc. Participar en una banda como baterista es estar atrás y romper todo, yo cuando estoy tocando batería me saco bastante… Por eso, ahora tengo que reemplazar la batería por un psicólogo, viste, porque cuando tocas el instrumento es como que liberas todas tus angustias y sacás todo lo reprimido.

¿Sos de encontrarte con gente que sólo te conoce por tu actividad como cantautor y que luego se sorprende de verte involucrado, tocando la batería, en otros proyectos, o viceversa?
No te miento, pero eso me pasa todo el tiempo. Hasta el día de hoy encuentro personas que me conocían sólo como baterista y te dicen “che, te vi el otro día tocando la guitarra, no sé adonde. No sabía que también cantabas…”; son pibes que capaz que escuchan todo el día sólo heavy metal, jazz o lo que sea, y no tienen ni idea de que yo también hago canciones, y al revés también me pasa, gente que me conocía como cantante y no sabía que yo tocaba la batería. Me sucedía cuando estaba en Compañero Asma, ya que tanto ese proyecto como el mío solista se movían en los mismos círculos, por eso tocaba en los mismos escenarios con ambos, y el publico no dejaba de sorprenderse de verme realizando dos actividades tan disímiles.

NARRACIONES EXTRAORDINARIAS

En enero de 2010, Andrés grabó su cuarto disco Ruiseñor, un introspectivo y hermoso álbum repleto de sutiles canciones, sendas exploraciones por su micro mundo intimo. Para hacerlo contó con la colaboración de su banda (formada hace tres años) con Nicolás Burotto (guitarra eléctrica), Alejandro Moffardin (bajo) y Lionel Fortunato (batería). Ruiz se encargo de la composición, cantar y además de la guitarra acústica y el piano eléctrico. Este disco tuvo a Gabriel Martínez como ingeniero de sonido y contó con algunos invitados de lujo como Litto Nebbia (voz en “El Bosque de los Años”), Tito Losavio (guitarra eléctrica en “Cuando el Rebaño Quiere Matar”) y Marcelo de Souza (trompeta en “Los Lobos”). Dos años antes, Andrés se había dado el gusto de cumplir un viejo sueño: Grabar un disco de rock progresivo, o mejor dicho, “rock sinfónico”, a secas…

¿Cómo fue el proceso de grabación de tu tercer disco (Los Deudos, 2008) que terminó dando un giro más “progresivo” a tu propuesta musical?
Fue una etapa determinada. Pasó porque el dueño del sello Viajero Inmóvil (que edita a grupos de rock progresivo) -junto a otros medios que gustan de ese estilo- se había interesado mucho por mi segundo disco (Amor Ventrílocuo, 2007) -que incluso tuvo muy buenas críticas en revistas progresivas, algo que jamás me imaginé que iba a pasar-, así que tuve una charla con él, y le dije: “Mirá, yo tengo un montón de temas compuestos, y un par de rock progresivo también”. Y es así, me pasa siempre –cómo te decía antes-, porque vos me preguntas por temas de metal y te digo que tengo 30 compuestos, me decís temas de rock progresivo y tengo 30 terminados en la computadora, me decís temas pop y tengo 100, 50 temas instrumentales, y así… O sea, compongo de todo. Tuve etapas de mi vida en la que no podía parar de componer. Por lo general, mucho de ese material va a quedar en la nada, pero –justamente- esa fue una época en la que empezaba a componer en ese estilo, porque estaba redescubriendo muchos grupos que me gustaron escuchar desde mi infancia: Van Der Graff, Yes, King Crimson, incluso varios grupos argentinos, toda la etapa progresiva y experimental de Litto Nebbia… Y así lo fuimos haciendo, en Viajero Inmóvil se re coparon y lo editamos. Me pareció que estaba bueno, y fue una forma de despedirme de una parte de mi vida, el hacer un disco bien progresivo, algo que uno siempre soñó cuando era chico. Lo veo ahora y pienso que ni loco hoy haría un disco así, tan delirante, pero de más está decir que estoy muy orgulloso de él y conforme por como quedó. Además, a los seguidores de ese estilo les encanta, y eso está buenísimo.

¿Qué tiene de diferente de los otros?
Tiene muchos temas largos, muchas poliritmias, hay muchos sintes analógicos, muchos condimentos bien clásicos del genero. En general, grabé todos los instrumentos yo solo, luego busqué un par de músicos puntuales, pero lo hice casi todo yo.

Luego de este disco progresivo, grabas Ruiseñor, tu último disco hasta la fecha, ¿cuál es tu balance del mismo?
Con este disco la gente se dio cuenta de que así como puedo hacer un buen disco experimental y progresivo, también puedo hacer un disco de canciones, ¿no? Porque muchos críticos me tenían como el cantautor “raro” y, de repente, con la edición de Ruiseñor, muchos medios lo vieron con buena cara porque son canciones pop, bien sencillas, pero sin perder mi complejidad, porque tampoco son temas de dos acordes…

¿Cómo se te ocurrió llamar a Litto Nebbia y a Tito Losavio, para que participen de invitados en el disco?

Porque soy bastante fanático de Litto y era un sueño. Justo una de mis canciones me pareció que era ideal para que participara él, así que lo contacté, y aceptó muy gentilmente. Lo de Tito se dio por medio de un contacto en común que tenemos. Como yo hace bastante que me vengo “rompiendo el culo” en esto –ya que hacer música es muy difícil, porque es más lo que sembrás que lo que cosechás-, de repente pasan cosas como éstas, el darte el lujo de tener de invitados a artistas como ellos, y eso es fruto de un trabajo de años en la música. En muchos casos esto pasa porque tus discos les llegan a varios músicos que uno admira, que te empiezan a conocer. también algo importante que pasó en este cuarto disco fue que logré componer canciones concisas de 4 minutos, con lindos estribillos, con letras más simples; eso era mi desafío, ya que era muy difícil de poder hacer. ¿Cómo se llega a eso? Simplemente, porque previamente pasaste por lo complejo. Son 10 o 15 años de tocar cosas complejas, de leer piezas difíciles, de un entramado muy sofisticado de músicas, ritmos, letras, palabras… Y llegué a esa simpleza que buscaba recién en este cuarto disco, no podría haberlo hecho antes, nunca podría haber sido pautado de antemano, siempre trato de ser espontáneo.


Es como una especie de proceso…
Totalmente, con el tiempo te vas redescubriendo y vas modificando cosas, es como una suerte de auto transformación.

¿Cuáles son tus proyectos a futuro?
Ya tengo un disco nuevo, casi todo compuesto, del que estoy terminando las letras. Ahora estoy buscando un productor, algo hasta ahora inédito para mí porque, en general, todos los discos anteriores los produje yo. Me gustaría que en este disco nuevo haya un productor que me aporte su visión y potencie todas mis ideas. Ahora estoy en un proceso pleno de composición, encerrado muchas horas, con el lápiz, escribiendo letras todo el tiempo. Falta un par de meses para cerrar las letras, pero ya tengo compuestas como 25 canciones nuevas, más o menos; y quizás llegue a la grabación con 40 temas terminados. Mi idea es empezar a grabarlo a fin de año y que salga editado en 2012, algo con lo cual estoy muy contento porque ya tengo un par de canciones muy lindas para mostrar. Va a seguir la veta cancionera y pop de Ruiseñor, pero aun más pronunciada.
Secuencia Inicial.-

CHRISTIAN BASSO - LA MUSICA CURA


Miembro fundador de La Portuaria junto a Diego Frenkel, Christian Basso es el artífice de grandes canciones que ya se han instalado en el inconsciente colectivo como “Selva” y “El Bar de la Calle Rodney” pero sus primeros pasos en el rock local los dio a mediados de los años ochenta cuando integro como bajista las agrupaciones Clap y Fricción.


Christian Basso es un músico cosmopolita sus influencias son tan diversas que es una tarea harto difícil encasillarlo dentro de un estilo, esto mismo es lo que lo realza como compositor y multiinstrumentista y lo transforma en un músico original y polifacético.


La música gitana, clásica, las cansonettas italianas y el spaghetti western son terrenos donde Basso se mueve como pez en el agua. Ha trabajado en variadas bandas de sonido para diferentes películas como la mexicana “Nos Vemos Papa” o la coreana “Secret Sunshine / Milyang” como también en discos de artistas consagrados como Charly García o Andrés CalamaroSus discos como solista son viajes, son bandas de sonidos donde cada oyente puede imaginarse sus propias escenas.

En el año 2000 edito su opera prima Profania y tres años mas tarde La Pentalpha , este año junto a la agrupación Sexteto Irreal participo del álbum Jogging.

La Música Cura es el título de su flamante tercer trabajo, que abre con “El Sultan” un pseudo reggae instrumental que cuenta con hipnóticos sonidos de teclados y exquisitos punteos de guitarras, a través de los doce temas que conforman el álbum Christian Basso esta acompañado por un refinado seleccionado de músicos/ amigos de la talla de Gustavo Cerati, Richard Coleman, Daniel Melingo y Fernando Samalea, “Flowers” con letra de Haien Qiu es una hermosa balada a piano , voz y cuarteto de cuerdas arreglado por Alejandro Teran, no falta la voz de Eva Faludi en “El Quilombo” y “Viento” como ocurriera en sus anteriores trabajos.

Arpas, acordeones y clarinetes se entremezclan con samplers y sintetizadores de diversas texturas y colores, entre Ennio Morricone, Goran Bregovich y Ry Cooder se traducen temas como “Valse del Cielo”, “Argentine!” y “Vino Triste”.

No sabemos a ciencia cierta si la música cura, pero con seguridad que la creatividad de músicos como Christian Basso nos hacen la vida más placentera y excitante.
Lean Ruano.-

lunes, 10 de octubre de 2011

FRONTMAN DE LA NOCHE PORTEÑA, entrevista a Sergio Pángaro.


Un artista con mayúscula, en su personalidad se funde lo sutil con la elegencia y el humor. Sergio Pángaro –de él estamos hablando- es tambien un cultor del lounge y militante acérrimo del buen gusto. Ya sea entonando sensuales boleros o vibrantes ritmos de mambo, rock, jazz o twist; su arte, su visión sobre la musica y el cine se cuela en tanto en su actividad al frente del grupo Baccarat, como junto a Las Mil Copas, o en su labor como compositor de bandas sonoras. Sin dudas, Pángaro es un tipo que le saca brillo a todo lo que hace. Y en este reportaje hablamos de todo eso, desde su pasión por el cine (que lo llevó hasta a convertirse en protagonista de El Artista) y su interés por los ritmos y la estética del ayer. Una charla para consumirse junto a una copa con un aperitivo seco y un fondo musical acorde. Mientras tanto, Pángaro continuará presentándose durante todos los sabados de octubre, junto a Las Mil Copas en una cena show en el Videobar Especial, Córdoba 4391, C.A.B.A.

Por Emiliano Acevedo y Lean Ruano.-



SET LIST PRIMIGENIO

¿Cómo fueron tus inicios en la música?
Aprendí a tocar la mandolina y la guitarra en una orquesta infantil. Las canciones eran folklóricas rusas y la afinación de la guitarra era otra. Es decir que las posiciones (en el diapasón) eran otras. Más tarde en la adolescencia armamos la típica banda del colegio y llegamos a tocar en lugares donde el público nos pedía canciones de Pappo.

¿Cuáles son los artistas que más te han influenciado?
Pappo, Duchamp, Spinoza, Arlt, Picabia, Lao Tse, Maria Elena Walsh, Sergio Bruni, Oscar Wilde, Ferdinand Celine, Raymond Carver, John Cheever, Tomita. Y mil más, no menos importantes.

¿Cuáles fueron tus primeros proyectos y como se origina Baccarat?
A fines de los ´80 comencé a grabar en una (grabadora) Fostex X15 de 4 canales, una especie de pop industrial, dentro de tanques de combustible en una planta de YPF. A esos ruidos rítmicos le agregaba instrumentos en mi casa. Con eso armé una playback para un unipersonal inspirado en Pina Bausch y Schlemmer. Las canciones seguían siendo parecidas al pop, pero la puesta y el argumento era bastante incongruente. En mi juventud temía resultar obvio.

¿Qué influenció la estética del grupo? ¿De dónde crees que surge tu fascinación por la música, la moda y el estilo de las décadas del ´40 y ´50?
Fundamentalmente del cine, de esa tensión moral de Il Sorpasso (Dino Risi, 1962), La Ventana Indiscreta (Alfred Hitchcock, 1954) , no tanto desde la banda de sonido sino lo que evocaba esa primera juventud que todavía no se adaptaba al poder que tendría en breve.

Hablando de bandas sonoras, ¿de dónde te inspiras para componerlas, como en el caso del Hombre de al lado?
Hay compositores de cine como (Henry) Mancini, (Ennio) Morricone o (Lalo) Schifrin que influyeron en Baccarat, así como en mucho de la música popular. En el caso del Hombre de Al Lado, la banda sonora fue una colección de piezas desarrolladas según la necesidad de la escena. La canción que escucha la nena en el walkman está más restringida en el tratamiento que, por ejemplo, el piano que suena cuando llora Leonardo (Rafael Spregelburd) en el auto.

¿Qué libros y películas son tus preferidos?
A pesar de que siempre uno encuentra una nueva obra conmovedora, las que recuerdo como pilares generalmente son las misma películas y libros. La Noche del Cazador (Charles Laughton, 1955), Los Paraguas de Chergurgo ( Jacques Demy, 1964), Metrópolis (Fritz Lang, 1927), El Ángel Azul (Josef Von Sternberg, 1930), La Gran Comilona (Marco Ferreri, 1973), todas las películas de Fellini, Sin Aliento (Godard, 1960), y entre los libros: El Banquete (Platón) y los cuentos de Cheever y Carver o el Tao Te King.

CANZONETTA GRIS DE AUSENCIA…

Vos grabaste algunas canzonettas napolitanas en italiano. ¿Qué opinión te merece el proyecto de Mike Patton Mondo Cane?
Mondo Cane -por lo que pude apreciar en Internet- es una súper producción al estilo de lo que fue Portishead en su momento para la música de películas. Patton es un cantante carismático y versátil y (con este proyecto) convierte a la música italiana de los ´60 -pero, no tanto la canzonetta- en un punto de interés para la industria musical moderna.

A esta altura, ¿te molesta cargar con el mote de “dandy“?
No me molesta, entiendo que es un recurso cómodo del periodismo.

¿Cómo fue la experiencia de editar el libro Señores Chinos (Editorial Vestales, 2007)?
Fue un momento emocionante ver el libro recién salido de imprenta. Si bien eran textos que ya habían ido siendo publicados en la revista Tokonoma, verlos reunidos con sus ilustraciones internas y el olor del papel fue único. La reciente segunda edición por Vestales, más cuidada y elegante también fue memorable.


¿Cómo ves la escena musical porteña? ¿Qué te gusta?

Veo proyectos de calidad en diversos escenarios. Desde galpones de rock garage a clubes de jazz. Los 2000 podrían haber debilitado la producción nacional pero no veo que fuera así. Las bandas y orquestas se las arreglaron para comunicarse con el público más allá de las legislaciones urbanísticas y del poco apoyo de la prensa.

Y dentro de estas nuevas propuestas, ¿qué estas escuchando últimamente?
Hay varios músicos jóvenes muy inspirados como (Lisandro) Aristimuño, Coiffeur, (Pablo) Dacal, etc.; pero lo que voy a ver es garaje, en todas sus variantes: Los Acetones, Las Kellies, Los Kahunas, Tandoories, Peyotes...

¿Seguís viviendo en Constitución? ¿Qué es lo que más te atrae del barrio y por qué lo elegiste?
Sí, estoy cerca de la terminal de trenes y ómnibus adonde llegaba cuando venía de La Plata en los 90's. Eso quizás , me haga recordar esos tiempos. También tiene una población muy exótica compuesta de africanos, centro americanos, travestís… Eso sumado también a que tiene servicio de comida, alcohol y cigarrillos las 24 hs., algo que actualmente es difícil de conseguir en cualquier metrópoli.

TRILOGIA ESENCIAL, DE AHORA EN MAS

¿Cómo se dio tu participación como actor en las películas de Duprat y Cohn?
Ya conocía el guión por que Gastón (Duprat) por lo general me tiene al tanto de los proyectos que más le interesan. En ese momento tenían entre manos El Artista y El Hombre de Al Lado, ambos guiones escritos por su hermano Andrés, pero no sabían cual iban a filmar primero. A pedido de Gastón y Mariano (Cohn) estaba reuniendo ideas para el soundtrack, entonces me llaman para preguntarme si podía hacer el papel del enfermero (en El Artista). Me sorprendió, porque como decía estaba pensando en otro tipo de participación. El hecho de tener una modesta experiencia dramática, y que el resto del elenco también estuviera a cargo de artistas de otras disciplinas, me ayudó a decidirme.

Hablando de esto, ¿cual es tu balance de El Artista, el film que finalmente protagonizaste?
En su momento cuando salió de la prueba de color, tuve la sensación de que iba a ser una película muy severa, y sólo para "entendidos". Pero cuando la presentamos por primera vez fue en Italia y nos sorprendió la reacción del público que festejaba ciertas escenas como lo haría con una comedia. En ese momento me sorprendí de lo poco que conocía de la industria. Por otro lado la crítica europea encontró puntos de interés tanto en la trama como en la puesta, que pasaron desapercibidos para los periodistas locales. Mi opinión
es que es una película con la suficiente austeridad para tratar el tema del arte y, al mismo tiempo, tiene la liviandad para explicar al público no especializado el tema del conceptualismo, la apropiación, en fin, filosofía.

¿Y cómo fue la experiencia de protagonizar la película junto a el escritor Alberto Laiseca? ¿Conocías su obra antes de empezar a filmar?
Conocía a Alberto por haberlo oído mencionar a mis amigos. Curiosamente él escribió un libro de tono oriental que varias personas relacionaban con Señores Chinos. Es una persona intensa con humor. Después de terminado el rodaje le pedí a Gastón y Mariano que me presten algo de él para leer.

¿Cuáles son tus proyectos actuales?
En estos momentos, estamos preparando las ideas para la música y la actuación en una película a rodarse en 2012. También habrá un disco de Baccarat para fin de año con remezclas de los álbumes anteriores y uno con composiciones nuevas para principio de año que viene. Por otro lado nos estamos presentando en octubre con Las Mil Copas y su repertorio de canzonetas.
Secuencia Inicial.-